logo Fundación Gustavo BuenoFGB Filosofía de la música en español


 

Daniel Martín Sáez

foto

Daniel Martín es doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, donde trabajó como Personal Investigador en Formación (FPI) y culminó su tesis doctoral, El nacimiento de la ópera. La legitimidad musical de la Edad Moderna (2018), dirigida por el catedrático Ángel Gabilondo, que obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude. Tras licenciarse en Filosofía (Universidad de Murcia), se licenció en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de La Rioja), obtuvo el máster en Estudios Avanzados de Filosofía (Universidad Complutense de Madrid) y el máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato (UM). También realizó el Grado Profesional de Música en la especialidad de clarinete y ha sido acreditado como Profesor Ayudante Doctor por la ANECA.

Ha sido VSRC del Departamento de Música de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y ha realizado una estancia de investigación en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Ferrara (Italia), asistiendo al curso de Historia del Teatro Renacentista y Barroco de la Universidad de Florencia con la profesora Sara Mamone. También ha sido profesor en la asignatura de “Estética y Pensamiento Musical” en el Doble Grado de Filosofía e Historia y Ciencias de la Música y Tecnología Musical de la Universidad Autónoma de Madrid (2016-2017), y en la asignatura de “Ópera e Historia” del título propio (Nivel Experto) de Poéticas de la Historia en la Universidad Complutense de Madrid (2014-2015).

Además de sus estudios sobre el nacimiento de la ópera, que en 2017 le valieron ser premiado por la Society for Seventeenth-Century Music, ha dedicado diversos artículos y conferencias a la figura de Farinelli, destacando su artículo “La leyenda de Farinelli en España: historiografía, mitología y política” (Revista de Musicología, vol. 41, nº 1, 2018, págs. 41-78), por el que ha recibido el premio de investigación de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII (SEESXVIII) del año 2019 para jóvenes investigadores.

Ha participado en congresos internacionales de filosofía, historia de la ciencia, filología y musicología en diversos países, ocupándose de temas como el caso Galileo, la posibilidad de una “filosofía de la ópera” o la historia del sintagma “Chinese Opera” desde Mao Tse-Tung hasta el presente, que estudió como parte del programa cultural del Partido Comunista Chino dirigido a Estados Unidos, y que presentó como un problema filosófico en Pekín en el contexto del Congreso Mundial de Filosofía del año 2018.

Entre sus publicaciones filosóficas destaca la edición, traducción y prólogo de la Filosofía de la música. Respuestas a Peter Kivy (Calanda, 2017) de James O. Young, que constituye la primera crítica global contra la filosofía de la música de Peter Kivy, que él mismo encargó al autor a partir de artículos previos y otros nuevos escritos para la ocasión, así como la cotraducción de La música de la República. Ensayo sobre las conversaciones de Sócrates y los diálogos de Platón (PUV, 2015) de Eva Brann. También ha cuestionado la idea de barroco en su artículo “La idea musical de «barroco»: genealogía y crítica” (La Torre del Virrey, nº 23, 2018, págs. 18-39) y la idea de inspiración en “Música y locura: De la cítara divina al indeterminismo” (Brocar: Cuadernos de investigación histórica, nº 37, 2013, págs. 287-326).

En el año 2006 fundó la revista Sinfonía Virtual. Revista de Música Clásica y Reflexión Musical, que ha editado y dirigido desde entonces, publicando numerosas reseñas y críticas discográficas. También pertenece al Consejo de Redacción de La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales.