logo Fundación Gustavo BuenoFGB Filosofía de la música en español


 

Peter Kivy 1934-2017

foto

Oboísta, filósofo y musicólogo norteamericano, Kivy finaliza sus estudios de grado y maestría en Filosofía en la Universidad de Michigan en 1958. Dos años después, obtiene una maestría en Musicología e Historia de la Música por la Universidad de Yale y en 1966, es nombrado Doctor en Filosofía por la Universidad de Columbia. Además, fue estudiante del profesor Ronald Roseman, oboe solista de la Orquesta Filarmónica de Nueva York a finales de los setenta, y profesor del Mannes College of Music, de la Julliard School y la Yale School of Music. Como oboista, Kivy realiza conciertos con diversas agrupaciones camerísticas en Nueva York y Cabo Cod (Massachussetts, EE.UU).

En 1967, se integra como profesor adjunto del Departamento de Filosofía del campus de la Universidad de Rutgers en el campus de Newark, Nueva Jersey. A partir del 1978, se traslada al campus de Nuevo Brunswick de la misma universidad, donde se mantiene como profesor titular durante toda su carrera, y también es requerido como profesor invitado de la Universidad de California, Santa Bárbara, en 1996.

Durante toda su carrera, ha sido autor y editor de numerosos libros de Filosofía. Sus trabajos recogen reflexiones sobre Estética, partiendo de las coordenadas de la estética británica del siglo XVIII, protagonizada principalmente por el filósofo irlandés Francis Hutcheson (1694-1746). Su primera publicación es Hablando de Arte (Martinus Nijhoff, La Haya, 1973), y es seguida por trabajos de reedición de la estética británica como Francis Hutcheson's: Una consulta sobre belleza, orden, armonía, diseño (Martinus Nijhoff, La Haya, 1973).

En Filosofía de la música, sus reflexiones iniciales se cristalizan en el libro The Corded Shell: Reflections on Musical Expression (Princeton University Press, Nueva Yersey, 1980);. A partir de este trabajo, Kivy traza unas coordenadas filosóficas formalistas en Estética de la Música, y ahonda sobre las emociones que suscita la Música; en títulos como Sound and Semblance: Reflections on Musical Representation (Princeton University Press, Nueva Yersey, 1984); o Introduction to a Philosophy of Music (Clarendon Press, Oxford, 2002); entre otros. También dispone de escritos sobre interpretación y ejecución musical, como el libro Authenticities: Philosophical Reflections on Musical Performance (Cornell University Press, Ítaca, EE.UU, 1995); y trata temas concernientes a la ópera en trabajos como Osmin's Rage: Philosophical Reflections on Opera, Drama and Text (Cornell University Press, Ítaca, EE.UU, 1988), así como sobre la genialidad musical en su libro El poseedor y el poseído. Händel, Mozart, Beethoven y el concepto de Genio musical (Yale University Press, 2001, A. Machado Libros, trad., esp., de Mariano Peyrou, 2011).

Se han escrito trabajos y reflexiones sobre la filosofía de la música de Peter Kivy, entre ellos el libro Filosofía de la música, respuestas a Peter Kivy escrito por el filósofo James O. Young.

Peter Kivy fue becado en 2004-2005 por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, y premiado, entre otros, por The Deems Taylor Award de la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores por su libro The Corded Shell: Reflections on Musical Expression. Además, ha sido nombrado en 2008 Doctor honorífico del Goldsmiths' College de la Universidad de Londres y, recientemente, en 2016, premiado por la Sociedad Americana de Estética por su libro De gustibus: Arguing About Taste and Why We Do It (Oxford University Press, 2015).