logo Fundación Gustavo BuenoFGB Filosofía de la música en español


 

Sinfonía Virtual: revista de música clásica y reflexión musical

logo

Sinfonía Virtual nace en octubre de 2006 con la pretensión de ofrecer a sus lectores una publicación que trate seria y rigurosamente a la música mediante diversos enfoques, a saber, sociológico, histórico, filológico y musicológico; todos ellos bajo el amparo de la filosofía.

La revista es una plataforma electrónica, de acceso libre y gratuito, sin ánimo de lucro; y ni tan sólo emplea anuncios publicitarios para su sostenimiento económico. Su publicación es trimestral desde su puesta en marcha en octubre de 2006 hasta 2012, y desde entonces es una revista semestral. Está compuesta de cinco secciones: artículos, que se publican en la portada de cada número; reseñas, contenidas en la portada y también en la Sección de Libros de la plataforma; críticas discográficas, en la portada y la Sección de Discos; Sección de flamenco y sección de composiciones. A día de hoy, suma más de 35 ediciones.

Desde su “Declaración de intenciones” se afirma la compleja situación que atraviesa la Filosofía de la Música en todas las naciones iberoamericanas, y plantea como firme solución la unión de todas ellas en base a sus vínculos lingúísticos hispano-portugueses, así como objetivos comunes. Además de esto, Sinfonía Virtual apuesta por una línea multidireccional que desborde la visión anterior, hacia la crítica y reflexión desde múltiples perspectivas y no sólo de ejecutantes, musicólogos y filósofos, sino también de aficionados; aportando muestras de manifestación cultural e interrelaciones entre las diferentes artes, y entre éstas y las ciencias o la filosofía. Incluso, esta revista reivindica el reconocimiento de la Música Contemporánea escrita en el último siglo por parte de la sociedad y la política, lamentando su olvido institucional y falta de escucha activa.

Su fundador, actual director y diseñador web es Daniel Martín Sáez. El Consejo de Redacción está conformado por Domingo Serrano García, profesor superior de piano en el Conservatorio de Caravaca de la Cruz (Murcia), José María Peñalver Vilar, doctor en Filosofía por la Universidad Jaime I de Castellón y profesor superior de clarinete, y Guillermo Castro Buendía, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Murcia y flamencólogo; y el Consejo Asesor, por Domènec González de la Rubia, Raúl Angulo Díaz y Antoni Pons Seguí. Además, cuenta con más de 120 escritores de entre los que destacan Adolfo Eugenio Vásquez Rocca, Cristina Martín Sanz, James O. Young y Miguel Ángel Berlanga, de entre otros estudiantes, licenciados y doctorados de Psicología, Sociología, Bibliotecología, Historia y Ciencias de la Música, Comunicación Audiovisual, etc., en diferentes universidades españolas, mexicanas, colombianas, argentinas, portuguesas, canadienses y norteamericanas; además de instrumentistas, musicólogos, pedagogos, dibujantes, escritores, compositores y directores de orquesta.