
Samuel Rubio Calzón
Cristóbal de Morales. Estudio crítico de su polifonía
Real Monasterio de El Escorial , Madrid 1969, 345 páginas
Tres sacerdotes españoles, Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria, citados por orden cronológico de nacimiento, no por orden preferencial o valorativo de personalidad muiscal, descollaron en el siglo XVI a la altura de los más insignes polifonistas europeos.
La simpática figura del primero, tan unánimemente ensalzada en su tiempo y en los siglos posteriores, por tratadistas e historiadores, como veremos en el capítulo primero, es el tema de este libro.
Prescindimos casi por completo, nos interesa declararlo en primer lugar, de cuestiones bibliográficas [...] tema tratado por Higinio Anglés en los prólogos de los respectivos tomos de Ópera Omnia [...] Nuestro estudio versa sobre la técnica, estilo y estética de Morales. Consta de tres partes, precedidas de un capítulo en el que, con el mayor orden y claridad posibles, hemos reunidos todos los datos, dispersos en diversos autores, sobre su vida.
Estudiamos en la primera parte todo lo relativo a la melodía y al contrapunto o conjunto polifónico; en la segunda, la forma muiscal o arquitectónica, ya interna, ya externa, de las siguientes obras: Motetes, Magnificat, Lamentaciones y Oficio de difuntos. [...] En la tercera, por fin, exponemos su estética o los principios que le guiaron e inspiraron en la composición y destino de sus obras.
P. Samuel Rubio, O. S. A
Índice
Presentación
Capítulo I: Datos biográficos
Capítulo II: Características de las melodías de Morales
Capítulo III: Características de las melodías de Morales (continuación)
Capítulo IV: Principios de articulación
Capítulo V: El conjunto polifónico
Capítulo VI: La disonancia
Capítulo VII: Modalidad y Cadencias
Capítulo VIII: Los motetes
Capítulo IX: Los magnificat
Capítulo X: Lamentaciones
Capítulo XI: Mias y oficio de difuntos
Capítulo XII: Estética y expresión
Conclusión
Apéndices
Bibliografía
Índice de nombres