Samuel Rubio Calzón 1912-1986
![Samuel Rubio Calzón foto](img/srub.jpg)
Monje agustino, musicólogo y organista español fundador y primer presidente de la Sociedad Española de Musicología. Samuel Rubio inicia los estudios de humanidades y latín en su provincia natal, León. En 1927 se traslada a Madrid e ingresa en el Seminario de Leganés donde hace el Noviciado para entrar en la Orden de San Agustín; es allí donde emprende los estudios de Filosofía escolástica y Teología. En 1932 se traslada al Monasterio de San Lorenzo del Escorial donde finaliza sus estudios en 1936 y emprende los de solfeo, piano y armonía de la mano de los padres Juan Múgica, Pedro de la Varga y Eusebio Arámburu. Durante los años de la Guerra Civil española es encarcelado en Madrid junto al resto de monjes agustinos del Escorial y trasladado posteriormente a la cárcel de Alicante (Valencia) donde sería liberado al finalizar la Guerra.
En 1940 es nombrado organista del Monasterio del Escorial y en 1943 Maestro de capilla hasta 1959. En 1952 se matricula en el Instituto Pontificio de Música Sagrada de Roma, donde obtiene la licenciatura magna cum laude probatus en Canto Gregoriano con la tesis Melodías gregorianas de los libros corales de El Escorial. Asimismo, estudia canto gregoriano y paleografía con especialistas como David Pujol, Suñol y los benedictinos de Solesmes, Dom Gajard y Cardine, así como Musicología en Ratisbona con Fernando Haberl en 1950. No sería hasta 1967 cuando obtiene el Doctorado en Música Sacra, Sección de Musicología, en el Instituto Pontificio de Música Sagrada de Roma con la tesis Técnica, estilo y expresión en la polifonía de Cristóbal de Morales obteniendo la calificación summa cum laude probatus.
Amplia es su trayectoria como musicólogo. En 1969 funda y dirige el Colegio Mayor Universitario Elías Ahúja en Madrid hasta 1971. Es nombrado Catedrático interino de Musicología y Canto gregoriano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y comienza su residencia en el Colegio Mayor Universitario Mendel en 1975, época de mayor cantidad de publicaciones, viajes y colaboraciones con entidades como la Universidad de México, el Conservatorio de Pamplona, la Universidad de Salamanca, San Sebastían, Bilbao y Cuenca, entre otras. En 1977 funda la Sociedad Española de Musicología (SEdeM) y es elegido presidente de la misma. En 1978 preside la Sociedad para la Defensa y el Fomento del Órgano Español; un año después organiza el primer congreso de musicología en Zaragoza y en 1980 es designado como Catedrático extraordinario del RCSMM a petición unánime del claustro de profesores, así como de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y del Consejo de Educación de la Comunidad de Madrid. Asimismo, recibe la Medalla de Oro de Bellas Artes en 1981 a manos del Rey D. Juan Carlos I y en 1983 la Fundación Juan March le rinde homenaje por ser uno de los musicólogos más representativos de España.
Su obra se centra en el estudio de la polifonía clásica, concretamente del siglo XVI, así como en el estudio de las obras del Padre Antonio Soler y Ramos y la historia musical del Escorial. De sus numerosas publicaciones destacan: sus tratados La polifonía Clásica (El Escorial, Madrid 1956) y Cristóbal de Morales. Estudio crítico de su polifonía (El Escorial, Madrid 1969); Antología Polifónica Sacra (2 volúmenes, Coculsa, Madrid 1954-1956) y “La música religiosa española de los siglos XV y XVI” (en Historia de la Iglesia en España, Biblioteca de Autores Cristianos, vol. III, nº 2, Madrid 1980). Realiza estudios musicológicos sobre la obra de Tomás Luis de Victoria, Juan de Anchieta, Juan Navarro, Juan Vázquez, Palestrina, Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales, Antonio Cabezón, Fray Cristóbal de San Jerónimo, Sebastián Aguilera de Heredia, Juan de Torres y el Padre Antonio Soler, entre otros. También dedica parte de su estudio al redescubrimiento de la música antigua para órgano, convirtiéndose junto al Padre Luis Villalba, en una figura clave de este ámbito musical con sus obras Antología de organistas clásicos de los dd. XVI y XVII y Organistas de la Real Capilla (s. XVIII).