logo Fundación Gustavo BuenoFGB Filosofía de la música en español


 

Portada

Eugenio Trías

La imaginación sonora

Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, Barcelona 2010, 677 páginas

En tanto que verdadero arte, la música posee esa disposición que hace de ella vehículo entre el mundo inteligible y el sensible, puesto que siempre es proclive a enriquecer la espiritualidad con una intensidad que ninguna otra forma de expresión humana posee. Con La imaginación sononora, Eugenio Trías propone un marco para las grandes creaciones musicales de Occidente que, desde hace aproximadamente mil años, se ligaron estrechamente con la mentalidad judeocristiana.

En forma de ensayos sumamente diferenciados, el autor recoge, como hizo ya en El canto de las sirenas, algunos de los hitos más destacados de esa aventura musical, enfatizando aquellos aspectos que considera más interesantes, haciendo hincapié en su naturaleza sonora y en los textos que los nutren. Algunos de los más destacados compositores, que asumieron ya el protagonismo de su anterior trabajo, son de nuevo visitados por el autor: Bach, Mozart, Beethoven, Mahler, Schönberg, Ligeti..., a los cuales se suman los primeros representantes del contrapunto, Josquin des Prés, Orlando di Lasso, Palestrina, Verdi o el para muchos aún desconocido Giacinto Scelsi.


Índice

Prólogo

I. La revolución musical de Occidente

II. Josquin de Prés. Episodios marianos

III. Orlando di Lasso / Giovanni Pierluigi da Palestrina. Misterios musicales de dolor y gozo
- Primera parte: Purgatorio (o infierno)
- Segunda parte: Paraíso

IV. Johann Sebastian Bach. Al atardecer, cuando ya refrescaba

V. Franz Joseph Haydn. Energía radiante

VI. Wolfgang Amadeus Mozart. “Veo la muerte acercarse...”

VII. Ludwig van Beethoven. Hermosa chispa divina

VIII. Franz Liszt. La cuna de la música futura

IX. Richard Wagner. Tragedia de la encarnación

X. Anton Bruckner. Adiós a la vida

XI. Giuseppe Verdi. Amor ridente

XII. Gustav Mahler. El acorde atmosférico
- Primera parte: Voces y dioses
- Segunda parte: Vida terrestre y vida celeste

XIII. Arnold Schönberg. Expiación

XIV. György Ligeti. La tela de araña

XV. Giacinto Scelsi. Renacimiento del Verbo


Coda filosófica. La imaginación sonora
- Preludio
- Primer movimiento. El homúnculo
- Segundo movimiento. Imaginación sonora
- Tercer movimiento. Finale


Notas

Bibliografía

Índice onomástico y de obras