logo Fundación Gustavo BuenoFGB Filosofía de la música en español


 

Eugenio Trías Sagnier 1942-2013

foto

Filósofo español nacido en Barcelona, obtiene la licenciatura en Filosofía por la Universidad de Barcelona en 1964, y posteriormente prosigue sus estudios en Pamplona, Madrid, Bonn y Colonia. Desde 1965 fue profesor ayudante y profesor adjunto de Filosofía en las Universidades Central y Autónoma de Barcelona. En el curso académico 1972-73 se desplaza a Brasil y Argentina, en cuyas universidades imparte cursos y conferencias. En 1976 accede al puesto de profesor adjunto de Estética y Composición en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. En 1986 obtiene la Cátedra de Filosofía en dicha facultad, en la que permanecerá hasta 1992. Ese mismo año es nombrado profesor de Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en la que ha ejercido como catedrático de Historia de las Ideas hasta la fecha de su fallecimiento.

Su labor investigadora se centra en el el estudio de la filosofía del arte y la estética, por una parte, y, sobre todo en los últimos años, en la filosofía de la religión. Entre sus primeros ensayos destacan Drama e identidad (1974), El artista y la ciudad (1976), Tratado de la pasión (1981) y  La filosofía del futuro (1983). Posteriormente publica, entre otros, Lo bello y lo siniestro (1993), así como La edad del espíritu (1994), considerado este último como su libro más ambicioso. Entre sus últimos trabajos destacan Pensar la religión (1997), La razón fronteriza (1999), Ética y condición humana (2000) y Ciudad sobre ciudad (2001). Asimismo, en su última etapa, sus investigaciones se centraron en la filosofía del límite, una noción que en ocasiones ilustró mediante la metáfora de una ciudad cruzada por dos grandes avenidas que, a su vez, dibujan cuatro barrios: la razón, el arte, la religión y la ética.

En el campo de la música, ha dedicado específicamente dos obras con el subtítulo de “Argumentos musicales”: El canto de las sirenas (2007) y La imaginación sonora (2010). Así pues, mientras que el primer libro sitúa la música en conjunción con otros campos como el de la poesía, la arquitectura o la filosofía, en el segundo la música “está mucho más presente”, según su autor. En La imaginación sonora, Trías profundiza más en las características musicales de cada uno de los compositores que aparecen y se ciñe a obras específicas, como los motetes marianos de Josquin Des Prés; las dos pasiones de Johann Sebastian Bach; la sinfonía La despedida de Joseph Haydn, o La clemenza di Tito de Wolfgang Amadeus Mozart. Además, en el ensayo sobre Beethoven el escritor se fija en el último movimiento de la Novena Sinfonía; la Novena (y última) Sinfonía de Bruckner; las dos últimas óperas de Giuseppe Verdi y el contraste entre la Octava Sinfonía y La canción de la tierra de Gustav Mahler, entre otros compositores.