Eugenio Trías
El canto de las sirenas
Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, Barcelona 2007, 1020 páginas
La música es algo más que un fenómeno estético: es una gnosis, una auténtica vía de conocimiento que Eugenio Trías ha reconstruido en un compendio de ensayos consagrados a insignes compositores, en un recorrido que va desde Monteverdi hasta las últimas vanguardias musicales.
Los misterios gloriosos de Bach, la dualidad de lo trágico y lo cómico en Mozart, los grandes relatos de Haydn, el estilo heroico de Beethoven, el concepto de obra total en Wagner, el espíritu creador de Mahler, la nueva teología musical de Schönberg, la noche eterna de Béla Bartók, los sacrificios de Stravinski, el panteísmo sonoro en Cage o la arquitectura musical de Xenakis, comparecen en estas páginas para revelar sus claves internas, sus relaciones, sus antagonismos y similitudes, sus oposiciones y especificidades. El resultado es no sólo una excelente colección de ensayos individuales donde podemos apreciar a los grandes compositores bajo una luz distinta, sino también un argumento narrativo: una apasionante historia de la idea a través de la música. O como el mismo autor sugiere, tal vez El canto de las sirenas constituya el Gran Relato que algunos de los mejores músicos occidentales han ido escribiendo a lo largo de los últimos cuatrocientos años.
Índice
I. Claudio Monteverdi. El poder de la música
- Primera pare: Mito y leyenda de Orfeo
- Segunda parte: Música y drama
II. Johann Sebastian Bach. Misterios gloriosos
III. Franz Joseph Haydn. El gran relato
IV. Wolfgang Amadeus Mozart. Tragedia y comedia
V. Luidwig Van Beethoven. Después del estilo heroico
VI. Franz Schubert. Entre la vida y la muerte
VII. Felix Mendelssohn. El scherzo como forma de vida
VIII. Robert Schumann. La música que descendió del cielo
IX. Richard Wagner. Las dos lanzas (de perdición; de redención)
X. Johannes Brahms. Tema y variaciones
XI. Anton Bruckner. Ave Fénix
XII. Gustav Mahler. El espíritu creador
XIII. Claude Debussy. Arabesco y amor fati
XIV. Arnold Schönberg. La nueva teología musical
XV. Béla Bartók. Noche eterna
XVI. Ígor Stravinski. El gran sacrificio
XVII. Anton Webern. El umbral verdadero
XVIII. Alban Berg. La última palabra
XIX. Richard Strauss. El límite, el símbolo y la sombra
XX. John Cage. Panteísmo musical
XXI. Pierre Boulez. Esterilidad de la belleza
XXII. Karlheinz Stockhausen. Música del tiempo
XXIII. Iannis Xenakis. Arquitectura sinfónica
Coda filosófica
I. Platón: La música, la filosofía y los primeros principios
II. El hilo de Ariadna musical
III. Categorías musicales
Notas
Bibliografía
Índice onomástico y de obras