
Antonio Soler y Ramos
La llave de la modulación y antigüedades de la música
Real Monasterio de El Escorial, Madrid 1722, 272 páginas
«La llave de la modulación y antigüedades de la música, en que se trata del fundamento para saber Modular: Teórica y Práctica para el más claro conocimiento de cualquier especie de Figuras, desde el tiempo de Juan de Muris, hasta hoy, con algunos Cánones Enigmáticos, y sus Resoluciones».
Su autor, el P. Fr. Antonio Soler
Monge del Orden de San Gerónimo,
Organista y Maestro de Capilla en su
Real Monasterio
de San Lorenzo del Escorial
Consta de diecinueve folios más doscientas setenta y dos páginas y se divide en dos partes: en la primera trata de la teoría de la modulación además de una teoría de la creación artística y del significado de las reglas. Su exposición de los modos refleja la teoría bimodal, con la diferencia entre los modos mayor y menor basada en el intervalo de tercera sobre el primer grado. Las explicaciones de la tonalidad le dan pie para establecer una teoría de la modulación que da título a su obra. Incorpora, asimismo, el análisis acústico de los intervalos y de la escala, citando entre otros autores a Boecio. Asimismo, uno de los aspectos más novedosos en el tratado de Soler viene dado por sus reflexiones sobre la creación artística y la teoría musical, reflexiones que creyó necesarias exponer previamente, pues sin un conocimiento previo de ambas no es posible «hacer buenas y sonoras modulaciones».
Manuscrito de La Llave de la modulación concedido por la Librería de la Universidad de Standford.