Stefano Predelli

Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Nottingham (Inglaterra), Predelli tiene un gran interés por la ontología de las obras de arte y particularmente por la música. Imparte clase de filosofía del arte con el objeto de promover una comprensión más profunda de las cuestiones filosóficas relacionadas con el arte; explica y evalúa diferentes teorías del arte, ciertas opiniones actuales sobre la expresión y la representación; y presenta los principales puntos de vista contemporáneos relacionados con la naturaleza de las obras de arte, su valor y su interpretación. También enseña un módulo de filosofía del lenguaje. Este módulo comienza con una exploración de las principales teorías clásicas de referencia, prestando especial atención a las obras de Gottlob Frege y Bertrand Russell, pero también a Saul Kripke y Paul Grice.
Su trayectoria académica y profesional parte de Italia, en 1985 obtiene una Licenciatura en Letras y Filosofía en la Universitá degli Studi di Venezia; en 1989 obtiene la Maestría en Filosofía en la Universidad de California, Santa Bárbara; y en 1997 el Doctorado en Filosofía en la Universidad de California, Los Ángeles. Dos años después ejerce de profesor en la Universidad de Oslo, Noruega y continúa su labor docente como profesor en la Universidad de Nottingham (2005- presente).
Tiene un amplio catálogo de obras publicadas desde 1993 hasta la actualidad, obras tales como “Contra el Platonismo Musical” (British Journal of Aesthetics, vol. 35, nº 4, octubre 1995); “Ontología musical y el argumento de la creación” (British Journal of Aesthetics, vol. 41, nº 3, julio 2001); “El sonido del concierto: contra el enfoque invariante de la ontología musical” (British Journal of Aesthetics, vol. 46, nº 2, abril 2006); “Platonismo en Música: Un Tipo de Refutación” (Revue International de Philosophie, vol. 238, nº 4, 2006); “Compositores, intérpretes y obras musicales” (En Significado, emoción y valor: ensayos sobre la filosofía de la música, Alcaraz y Carreño eds.; A. Machado Libros, 2010, 63-75) y “Cuando la Música hace sonidos” (The Monist, vol. 95, nº 4, 2012); entre otras.