logo Fundación Gustavo BuenoFGB Filosofía de la música en español


 

Ernesto Halffter 1905-1989

foto

Ernesto Halffter (Madrid, España) fue compositor y director de orquesta, así como una de las figuras más destacadas de la denominada «Generación musical del 27» dentro del grupo de los «Ocho de Madrid» junto a Rosa García Ascot, Gustavo Pittaluga, Julián Bautista, Juan José Mantecón, Salvador Bacarisse, Fernando Remacha y su hermano, Rodolfo Halffter.

Nace en una familia con una larga trayectoria musical (su hermano Rodolfo y su sobrino Cristóbal Halffter fueron también figuras relevantes en el terreno de la composición). Recibió sus primeras lecciones de música de la mano de su madre (ya de niño escribió pequeñas piezas para piano como El Cuco o Crepúsculos), continuando los estudios de armonía con Francisco Esbri y de piano con Fernando Ember. Así, en 1920 escribió Cinco canciones sobre versos del poeta alemán Heinrich Heine, así como diversas obras que llamaron la atención de Adolfo Salazar, importante crítico musical, quien le presentó a Manuel de Falla. Así, en 1923, tras quedar asombrado por el talento de Halffter, Falla lo acepta como discípulo, confiándole un año después la dirección de la Orquesta Bética de Cámara de Sevilla.

A partir de entonces emprende un recorrido profesional que comienza con su nombramiento en 1934 como director director del Conservatorio de Música de Sevilla. En 1936, se traslada a Lisboa tras ser becado por la Fundación Conde de Cartagena de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y residirá en Portugal largos periodos de tiempo con su esposa Alice Cámara Santos, concertista de piano, interesándose por la música popular portuguesa, tal y como se refleja en su obra Rapsodia portuguesa para piano y orquesta (1938).

De entre su amplio catálogo de composiciones, Ernesto Halffter escribe música incidental como Dulcinea (1944), ballets como El cojo enamorado (1955) y Fantasía galaica (1956), destacando su trabajo en la música cinematográfica con la banda sonora de las películas Bambú (1945), ganadora del premio a la mejor música otorgado por el Círculo de Escritores Cinematográficos; Don Quijote de la Mancha (1948), El amor brujo (1949), Historias de la radio (1955) y Los gallos de la madrugada (1970). También escribe obras para piano como Preludio y Danza (1974), Homenaje a Joaquín Turina y Homenaje a Rodolfo Halffter (ambas en 1988); y para diversas agrupaciones camerísticas como cuarteto de cuerda, instrumentos de viento, y órgano y flauta, entre otras.

Paralelamente, su producción en el género sinfónico es muy extensa, destacando obras como Amanecer en los jardines de España (1937), o la Suite de Dulcinea (1944); así como su producción en el terreno vocal con obras tales como Dos canciones de Rafael Alberti (1923) o Canticum in memoriam P.P. Johannem XXIII (1964).

No obstante, su proyecto más ambicioso consiste en finalizar la cantata escénica Atlántida, con texto en verso de Jacinto Verdaguer, que su maestro Manuel de Falla dejó incompleta tras su fallecimiento en 1946, bajo el expreso deseo de sus herederos. Ernesto Halffter estrenó por primera vez la obra en 1962, tras más de seis años de obsesivo trabajo, e incluyó posteriores correcciones hasta la versión definitiva en 1976. En honor al legado de su maestro, publica escritos como El magisterio permanente de Manuel de Falla (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1973) y Falla en su centenario. Homenaje en el centenario de su nacimiento, (Ministerio de Educación y Ciencia, 1976).

Ernesto Halffter consigue dos veces el Premio Nacional de Música, una en 1925 por su obra Sinfonietta en Re Mayor y otra en la edición de 1982 «por su continua aportación a la música española y la universalidad de su obra». En 1937, participa en la EXPO 37 Internacional de París con su obra L’Espagnolade para piano en el homenaje a la pianista francesa Marguerite Long. De entre sus distinciones, destacan la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1963) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1983).