logo Fundación Gustavo BuenoFGB Filosofía de la música en español


 

Cristóbal Halffter 1930-2021

foto

Cristóbal Halffter (Madrid, España) fue compositor y director de orquesta, así como una de las figuras más destacadas de la denominada «Generación del 51», grupo de artistas que renovaron el panorama musical español con la introducción de las técnicas musicales de la vanguardia europea, como el dodecafonismo y el serialismo (en dicho grupo también se considera a Ramón Barce, Josep Soler, Román Alís, Luis de Pablo, Carmelo Bernaola, Joan Guinjoan y otros, fundamentales en la música clásica española del siglo XX.

Nacido en una familia con una larga trayectoria musical (sus tíos Rodolfo y Ernesto Halffter también fueron compositores de renombre), inició sus estudios de música en Baviera en la época de la Alemania nazi, continuando posteriormente en España, una vez finalizada la Guerra Civil, donde estudió composición con Conrado del Campo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, graduándose en 1951. Asimismo, fuera del ámbito del conservatorio, estudió con Alexandre Tansman y André Jolivet.

Comenzó su carrera musical como compositor, así como director de orquesta. En 1952 obtuvo un gran éxito con su Antífona Pascual, amén de recibir en 1953 el Premio Nacional de Música con su Concierto para piano. Así, su música se fundamenta en la combinación de elementos tradicionales españoles con técnicas de vanguardia. Como director, entre 1955 y 1963 fue director de orquesta de la Orquesta Falla. Además, en 1961 fue nombrado catedrático de composición y formas musicales en el Real Conservatorio de Madrid, siendo nombrado Consejero Nacional de Educación y director de dicho centro entre 1964 y 1966.

En 1967 ganó becas para estudiar en la Ford Fundation de Estados Unidos y la DAAD de Berlín. Fue lector en la Universidad de Navarra entre 1970 y 1978 y en el Internationale Ferienkurse für Neue Musik en Darmstadt. Entre 1976 y 1978 fue presidente de la sección española de la ISCM (International Society for Contemporary Music), y al año siguiente fue director artístico del Estudio de música electrónica en la Fundación Heinrich Strobel Foundation en Friburgo. Asimismo, En 1987 compuso por encargo su obra Variaciones Dortmund II para conmemorar la constitución de dicha ciudad alemana.

Entre 1952 y 1956 compuso una serie de obras religiosas (Ave Maria, Panis angelicus, Antifonía pascual y Misa ducal), a las que siguieron las piezas orquestales Concertino para orquesta de cuerda (1956) y Dos movimientos para timbal y orquesta de cuerda (1956). Tras una asimilación de la música serial, cuyo ejemplo más destacado es Sonata para violín solo (1959), evolucionó hacia formas más personales de composición.

En el año 2000, con 70 años, estrenó en el Teatro Real de Madrid su ópera Don Quijote, con libreto de Andrés Amorós, basada en la obra de Miguel de Cervantes y otros poetas españoles. Esta obra fue grabada posteriormente en CD en el año 2003 con la Orquesta Sinfónica de Madrid y el Coro Nacional de España, dirigidos además por su hijo Pedro Halffter, estrenándose en el 2004 en la ciudad alemana Kiel. A partir de la primera década del siglo XXI, Hallfter emprende un camino de estrenos por distintas ciudades europeas como Salzburgo y Kiel.

Su extenso catálogo de obras abarcan desde música para películas, hasta música religiosa, sinfónica, sinfónico-vocal, y/o de vanguardia. Además, al final de su vida contó con una gran cantidad de premios y distinciones: Prix d’Italia della RAI (1976), Miembro de la European Academy of Science, Arts and Humanities de París (1980), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1981), Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid (1983), Director principal invitado en la Orquesta Nacional de España, Madrid (desde 1989), Premio Nacional de Música de España (1989), Premio Montaigne de la Hamburger Stiftung F.V.S. (1994), Premio europeo de Composición de Karlsruhe (1995), Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes (1997), Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Música Contemporánea (2009) y Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2015).