Vicente Chuliá
Curso de Filosofía de la Música | 3a
Facultad de Filosofía de León (México), 14 de agosto de 2019
Miércoles 14 de agosto, sesión mañana
Facultad de Filosofía de León (México), 14 de agosto de 2019 (2h 49 m)
Algunas menciones y referencias durante la clase:
Bloque I
0:00:18 Introducción: Idea de «lenguaje musical».
0:03:29 Crítica a la idea de música de Nicolai Tetens en cuanto a expresión de sentimientos.
0:07:41 Sergiu Celibidache, Über musikalische Phänomenologie. Ein Vortrag und weitere Materialien (Wißner, Augsburg 2008).
0:11:37 Gustavo Bueno, «Música y lenguaje» y &laqo;La esencia de la música» (en Curso de Santo Domingo de la Calzada, 2010).
0:12:20 Punto de partida de Gustavo Bueno: Música y Lenguaje analizadas desde la Lógica de clases.
0:15:43 Gustavo Bueno, «Estructura ontológica de los lenguajes de palabras» (en los XVIII Encuentros de Filosofía organizados por la Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, marzo 2013).
0:22:14 Idea de Evolución a partir del evolutio poetarum.
0:23:07 Idea de Lenguaje de Ferdinand de Saussure y Louis Hjelmslev; e idea de Movimiento de Rudolf Meringer (Wörter und Sachen, «Palabras y Cosas»).
0:24:50 Explicación de la idea de Cierre intrínseca en la Teoría del cierre categorial.
0:26:57 Explicación de la idea de Categoría intrínseca en la Teoría del cierre categorial.
0:31:48 Inversión de Wörter und Sachen de Meringer, por Sachen und Wörter de Schuchardt.
0:32:55 Análisis de Lenguaje y Música a partir de la lógica de clases:
0:33:00 Primera combinación: (M ∩ L) = K ≠ ∅.
0:35:33 «La letra y la música están intercedidas, pero no de manera contingente. La intersección -dice Don Gustavo- no es interna desde la clase Lenguaje o Música, ya que desde la clase Lenguaje o Música no se puede deducir la otra».
0:39:56 Segunda combinación: (M ∩ L) = K = M = M ⸦ L.
0:44:07 Explicación de los armónicos naturales del sonido a partir de proporciones aritméticas.
0:48:26 Tercera combinación: (M ∩ L) = K = L ⸦ M.
0:51:04 «El lenguaje tiene que estar sometido a la Música, y la calidad de los lenguajes vienen a ser el que tanto canten estos lenguajes».
0:51:57 Cuarta combinación: (M ∩ L) = (M ⊂ L) = (L ⊂ M).
0:53:37 Idea de J. G. Herder: música como lenguaje universal.
0:56:41 Quinta combinación: (M ∩ L) = K = ∅.
0:58:21 La reinterpretación de Gustavo Bueno del Cratilo de Platón desde el presente en marcha como justificación de esta última combinación entre Música y Lenguaje.
1:04:09 Definición de Solfeo desde las coordenadas del materialismo filosófico frente a la idea de «lenguaje musical».
1:10:52 Preguntas.
1:11:00 Público 1 pregunta si, en base a esta explicación, la música quedaría en la categoría de imitación.
1:11:07 Vicente Chuliá asevera que las técnicas musicales se aprenden por imitación, y esta imitación de sonidos no designa nada.
1:12:42 Miguel Ángel Alatorre se cuestiona acerca de la distinción entre el sonido natural y artificial.
1:13:21 Vicente Chuliá sostiene que esta dicotomía entre natural y artificial es frágil, ilustrándolo con el ejemplo que aparece en el Cratilo del hombre primitivo que salía a cazar. Esta acción de cazar podría considerarse natural por la necesidad fisiológica de hacerlo, pero, a su vez, artificial, en tanto y cuanto el cazador precisa de la construcción de lanzas y demás artefactos para tal fin.
1:15:05 Tomás García pregunta, en relación al trabajo de Bueno «El mapa como institución de lo imposible» (El Catoblepas, nº 126, pág. 2, agosto 2012), si una partitura podría considerarse como un mapa orientativo.
1:15:31 Vicente Chuliá: «La partitura es un mapa, donde hay una parte topográfica y una parte esteganográfica (steganos = oculto)».
1:16:07 Tomás García plantea si hay una posible relación entre los sonidos «naturales» (los trinos de los pájaros) y piezas musicales como las de Messiaen o como la Sinfonía Pastoral de Beethoven.
1:16:47 Vicente Chuliá: «El sonido de los pájaros no es Música. Ahora bien, la diferencia entre Messiaen -no en todo, pero sí en algunas obras- y Beethoven, por ejemplo, es que esa nematología de imitación a los pájaros es como lo que he dicho yo de la percusión de la caja: va bordeando al eje Z sin romperlo. Cuando en una obra, en cambio, ya llevamos al límite esta cuestión y estos sonidos están eclipsando los sonidos musicales, ya estamos llevando la Música, como en 4’33’’, a otra cosa».
Bloque II
1:19:40 Crítica al positivismo lógico: todo es lenguaje. Gustavo Bueno, Teoría del cierre categorial vol. 4 (Oviedo, Pentalfa 1992, págs. 106-107).
1:20:20 Las cuatro doctrinas gnoseológicas propuestas por Bueno en la TCC.
1:24:22 Objetividad y subjetividad en música [ejemplos musicales].
1:35:20 Clasificación de los intervalos: activo/pasivo, progresivo/regresivo.
1:42:38 Exposición de la contraposición simétrica de los intervalos en la inversión de la escala diatónica.
1:50:47 Gustavo Bueno, «La genealogía de los sentimientos» (Luego, cuadernos de crítica e investigación, nº 11-12, Facultad de Bellas Artes, UAB 1988, págs. 82-110).
1:57:06 Vicente Chuliá: «Este texto está destruyendo la idea de sentimiento pero te está diciendo que hay unas resonancias que son M2. ¿Cómo vamos a negar eso? Lo que estamos diciendo es que, si no vienen de instituciones objetivas, la música se convierte en un adjetivo de nuestra propia ignorancia (que además es un pasatiempo estupendo). Al ignorante le gusta mucho la música; escucha música en su cuarto para dormir. En cambio, otro tipo de personas con otra perspectiva de vida escucha música para estudiar. Eso es lo que defendemos, a partir de ideas que lo recogen todo y permiten reinterpretar otros sistemas».
Debate.
2:03:15 Gabriel Alan Lozano cuenta una anécdota de cuando cantó en un coro de Coahuila (México), en referencia a la Fuga del Stabat Mater de Rossini. En esta fuga el director eliminó una ligadura general que tenía el coro dado que los instrumentos de la orquesta no contaban con ella; una decisión tomada «para ayudar a Rossini», para hacer armonía con la orquesta. Así pues, Gabriel pregunta a Vicente Chuliá qué tan clara era esta decisión del director.
2:05:05 A partir del ensayo de una fuga [Vicente Chuliá habia escrito en la pizarra una fuga y la habia cantado con sus dos asistentes del curso], Chuliá demuestra que no sabe si lo que explicó el director al coro estaba bien o no: «Necesitaría ver en qué tipo de coro trabajaba, en qué tipo de orquesta y en qué tipo de acústica para poder saber si la manera de entretejer los planos lo estaba estropeando todo o si por el contrario era importantísimo para que pudieran escucharse los planos, los distintos estromas».
2:06:31 [Para ahondar en la pregunta de Gabriel Alan Lozano, Chuliá dirige el cánon hebreo a 3 voces]. «¿Qué he estado haciendo con mi gesto? Noetología» [...] Hay que ir operando in situ, pero ahí está lo que es objetivo. Todo lo demás tiene que circunscribirse a eso. En abstracto no le puedo contestar, porque es la diferencia entre idealismo y materialismo: aquí está la materia [señala el ejemplo del cánon]; en la especulación no hay nada».
2:10:34 Miguel Ángel Alatorre se pregunta si la razón de denominar «Lenguaje musical» proviene del hecho de que las notas de la escala, por ejemplo, se denominan igual en todos los lugares, al igual que los números matemáticos, señalando la existencia del «Lenguaje matemático».
2:11:19 Vicente Chuliá explica que hay que ir con cuidado con el positivismo lógico que reduce todo al lenguaje («Lenguaje arquitectónico», «Lenguaje químico», «Lenguaje pictórico», etc.) En este caso, aunque Lenguaje y Música cohabiten, hay que ser precisos porque el Lenguaje es algo demasiado múltiple y equívoco como para mezclarlo con algo que también es múltiple y equívoco.
2:12:40 David de la Vega le consulta a Chuliá su opinión acerca del «Arte contemporáneo o Arte conceptual» en base al beneficio de vender cuadros insustanciales en galerías, y también en el caso de la obra de John Cage, reconociendo que él era incapaz de observar la sustancialidad en esas obras, y la gente lo tildaba de inculto.
2:15:07 Vicente Chuliá: «El Arte contemporáneo es un mito [...] la música es arte, pero la idea de arte no agota la música, entre otras cosas porque el arte es una pluralidad de tantas cosas que no es nada. Cuando Don Gustavo establece el Arte sustantivo, es para decir que la sustantividad de la música, la sustantividad de la literatura, la sustantividad de la pintura, la sustantividad de la escultura y la sustantividad de la arquitectura son diferentes. Al final, la idea del arte sin poner al lado el sustantivo es un mito. [...] El arte es techné y poiesis, y claro, bajo esa perspectiva de techné cualquier cosa hecha con un mínimo de técnica sería arte. Pero cuando se habla de Arte sustantivo, ya cambia la cosa porque esa sustancialidad ya precisa de instituciones, y al precisar de instituciones se acabó la metafísica. [... en cuanto al arte contemporáneo] Contemporáneo quiere decir que están vivos, ¿no? Pero es que si la música sustantiva se tiene que dar en el actualismo, toda la música es contemporánea. Si tocamos una polifonía de Josquin des Prez es música contemporánea, porque la música la está haciendo el ejecutante. El ejecutante, ¿de qué siglo es, del siglo XVI o del siglo XV? No, el ejecutante es de ahora. La música no puede adjetivarse como moderna, antigua o contemporánea.
2:22:14 Vicente Chuliá anticipa la explicación de las tres ideas cardinales del materialismo filosófico que se verán más detalladamente en las lecciones 4a y 5.
2:28:35 Miguel Ángel Alatorre incide en la negación de que todo es lenguaje, afirmando que tanto la escritura maya como la escritura china son una grafía, así como el dibujo.
2:28:57 Vicente Chuliá: «Usted pone el sinónimo grafía-lenguaje. Yo le digo que existen muchas grafías que no son lenguajes con palabras. El lenguaje, si fuera todo eso, habría tanta contradicción que perdería todo el sentido y se destruiría».
2:30:20 Tomás García repasa los diferentes tipos de ateísmo que existen, a raíz de lo nombrado durante el debate.
2:34:55 Gustavo Bueno, «¡Dios salve a la Razón!» ((El Catoblepas, nº 84, pág. 2, febrero 2009).
2:35:50 Tomás García pregunta acerca de si cabría la posibilidad de sustituir la teoría de los intervalos expuesta, donde se emplea una terminología psicológica (extroversión/introversión, activo/pasivo), por una teoría de los intervalos materialista, resaltando que en parte Chuliá ya lo está haciendo al sustituir la extroversión e introversión por progressus y regressus.
2:38:48 Vicente Chuliá: «Esto viene de Hindemith: Don Gustavo ya le ajusta las cuentas porque él habla de “centro de gravedad de la tonalidad”. Nosotros esto lo tomamos, pero lo convertimos en inercias a partir de las densidades armónicas [...] Don Gustavo, en los escritos de todo tipo y en los de música también, utiliza progressus y regressus. De Hindemith pasa a Ansermet, y Ansermet utiliza activo y pasivo y extrovertido e introvertido pero al contrario. Los extrovertidos son ascendentes y los introvertidos son descendentes, pero es lo mismo. Celibidache vuelve a utilizar más o menos la nomenclatura de Ansermet. Como están todos envueltos por la fenomenología, están basados en la extroversión e introversión de la conciencia humana. Por ello, conforme lo estaba escribiendo, he rectificado y, utilizando las ideas de la Dialéctica, decimos progresivos y regresivos: progresivos porque son movimientos en progressus en el círculo de quintas, y regresivos porque son movimientos en regresssus en el círculo de quintas. Y activos y pasivos tendrían que ver con la acción de subir el número de vibraciones de la cuerda -cuanto más vibraciones más agudo-, y pasivos serían cuando hubieran menos vibraciones de la cuerda. El amplio grado de pasividad sería el silencio. Por consiguiente, pasivo y activo, reinterpretándolo igual que se reinterpreta el sustancialismo [que no, sustancia aristotélica], se puede quedar; podemos mantener esa terminología de Ansermet, Hindemith y Celibidache. Mientras que en extrovertido e introvertido, para romper, en efecto, con el psicologismo y con la posibilidad de caer en un tipo de mentalismo en el sonido, dejaríamos progresivo y regresivo que tendría que ver con la institución M3 de las quintas, como relación pitagórica 3/2».
2:43:40 Emmanuel Iraem González formula dos preguntas: «1. ¿Qué lugar tendría el jazz desde el punto de vista de esta doctrina materialista de la Música?; 2. Cada tradición musical nacional tendría ciertas características que le vendrían dadas por su contexto histórico y su tipo de lengua, y serían reconocibles hasta cierto punto. ¿Usted tendrá visto algo así desde una escuela de música hispánica común -si es que la hay, que debería- en cuanto a compositores o corrientes que hubieran surgido en Hispanoamérica y en España al mismo tiempo, y que fuesen agrupables en el modo que podemos reconocer que hay una tradición rusa o alemana, etc.?».
2:45:05 Vicente Chuliá decide dedicar la Sesión 3b del Curso de Filosofía de la Música a responder las preguntas de Emmanuel, debido a la densidad que requiere la respuesta a sus potentes preguntas.
2:45:46 Miguel Ángel Alatorre pregunta por qué en la música no debe haber correspondencia, sino coordinación.
2:46:04 Vicente Chuliá: «La correspondencia mantiene un vínculo de identidad (correspondencia: se responde uno a otro). En cambio, la coordinación son dos cosas muy distintas donde se pueden hacer analogías y estudios paralelos. Si decimos correspondencia y no decimos coordinación cuando en realidad son dos cosas muy diferentes, corremos el peligro de distorsionar o ennegrecer las ideas que estamos tratando».