Víctor García-Priego
Music and the Crisis of Modernity
Royal Holloway University, Londres 2015, 188 páginas
En esta disertación quiero reflejar cómo la crisis del proyecto de la modernidad (aparente en algunos de los desafíos que enfrentamos hoy, como el cambio climático y la creciente desigualdad en los países desarrollados) puede brindar una ocasión para redefinir las formas en que pensamos sobre la práctica musical.
Para este fin, llevo a cabo un marco teórico que nos permite relacionar lo que está en juego con la música (las necesidades, esperanzas e incluso temores a menudo conflictivos que articulan la experiencia musical actual tanto a nivel individual como colectivo) con lo que está en juego con la modernidad. Este marco se basa principalmente en la fenomenología de las actividades humanas de Hannah Arendt, en la condición humana y la historia implícita de la modernidad en la que se basa. El relato de Arendt, en sí mismo un intento de facilitar una explicación y una forma de salir de la amenaza existencial para el proyecto de modernidad planteada por los totalitarismos, establece distinciones cruciales entre trabajo, acción y discurso. Al reubicar la música en el contexto más amplio de las actividades humanas y la evolución de sus paradigmas en la modernidad, quiero articular una perspectiva desde la cual discutir temas relacionados con la distinción entre los elementos productivos y no productivos de la práctica musical; los diferentes tipos de experiencia musical; los límites del modelo sujeto- objeto implícitos en la mayoría de las versiones de la estética moderna y la necesidad de expandir el modelo para incluir la dimensión intersubjetiva; y hasta qué punto lo que Lydia Goehr denomina “work-concept” puede ser un principio que regule la práctica musical en la sociedad postindustrial.