Real Academia de Cultura Valenciana

La Real Academia de Cultura Valenciana fue fundada en 1915 por la Excma. Diputación Provincial de Valencia, con la denominación de “Centro de Cultura Valenciana”, con la finalidad de promover la investigación, defender los valores culturales del pueblo valenciano y formar un archivo y una biblioteca sobre temas específicamente de este ámbito.
Durante sus más de 100 años de existencia, ha cumplido sus fines bajo los auspicios tanto de la Diputación Provincial como del Ayuntamiento de Valencia, que ya en 1917 cedió para su domicilio social el Salón del Consulat de Mar de la Lonja de la Seda. En 1986 fue aceptada dentro del Instituto de España como Academia asociada, junto a otras academias de la Nación; y en 1991 el Rey Don Juan Carlos I le concedería el título de Real, siendo bautizada desde entonces con el nombre actual de Real Academia de Cultura Valencia.
La RACV cuenta con los Presidente y Vicepresidente de Honor, el excelentísimo señor Presidente de la Diputación Provincial y el Alcalde de la Ciudad de Valencia; y está constituida a partir de cuatro clases de Académicos, cada uno de los cuales con unas obligaciones y derechos especificados en los estatutos de la institución, a saber; los Académicos de Número, aquellas figuras de reconocido prestigio en el ámbito cultural valenciano que conforman la Junta de Gobierno y la Junta General; los Académicos Electos, aquellos que han sido aceptados y elegidos si bien todavía no han leído su discurso de ingreso; los Académicos De Honor, aquellas personas que hayan alcanzado méritos por su dedicación a nivel literario, artístico o científico hacia la cultura valenciana; los Académicos Correspondientes, aquellas personas de reconocido prestigio que mantengan una vinculación cultural con localidades valencianas. Todos ellos están insertos en las diversas secciones que componen la Real Academia: sección de Arqueología y Prehistoria “Julián San Valero Aparisi”, sección de Ciencias Medio Ambientales y Agroalimentarias “Eduardo Primo Yúfera”, sección de Cronistas del Reino “Roc Chabàs”, sección de Economía y Derecho “Luís de Santángel”, sección de Estudios Ibéricos “Domingo Fletcher Valls”, sección de Etnología y Cultura Popular “Francisco Martínez i Martínez” sección de Genealogía y Heráldica “Marqués de Dos Aguas”, sección de Historia “Julián Ribera y Tarragó” sección de Historia del Arte Valenciano y Patrimonio Artístico “Mariano Benlliure”, sección de Ingeniería, sección de Lengua y Literatura Valenciana “Luís Fullana Mira”, sección de Literatura valenciana en lengua castellana “Blasco Ibáñez”, y sección de Musicología “Juan Bautista Comes”. La RACV también cuenta con una Biblioteca y Archivo, con ejemplares desde el siglo XVI, los Fondos Bibliográficos, y un Archivo Fotográfico. El himno de esta entidad fue compuesto por el Padre José Climent Barber (Director de la sección de Musicología hasta 2017), y por el compositor Salvador Chuliá Hernández (actual Director de la sección de Musicología), con letra de Vicente Ramón Calatayud, y estrenado por Vicente Chuliá Ramiro en el Acto Central de su I Centenario el 20 de enero de 2015 en el Salón Columnario de la Lonja de Valencia.
Actualmente, la RACV está configurada como corporación de derecho público, según el Decreto 91/2015, de 12 de junio, del Consejo, por el que se regula la creación de las academias científicas, culturales y artísticas de la Comunidad Valenciana y su registro. [2015/5730] (DOCV núm. 7550 de 17.06.2015).