Jaén, 30 y 31 de enero de 2020
Universidad de Jaén.
Plazo de inscripción abierto
II Congreso Internacional «Comisión Bandas de Música», SEdeM. La banda de música en el foco: nuevos paradigmas de investigación bandística en España

Presentación
El jueves 30 y viernes 31 de enero de 2020 está convocado el II Congreso Internacional de Bandas de Música SEdeM (Sociedad Española de Musicología), llevado a cabo en la Sala de Grados y en la Sala de Juntas del Edificio Zabaleta (D1) en la Universidad de Jaén.
Este Congreso se concibe como un punto de encuentro de investigadores de diferentes procedencias, disciplinas e intereses que, aglutinados bajo el paraguas temáticode la banda de música, requieren de un espacio de debate colaborativo para compartir avances en su estudio, problemas metodológicos y otras inquietudes de diversa índole a los que se enfrentan en su investigación diaria. Por tanto, este evento se articula principalmente como un laboratorio de ideas para la discusión y análisis del proceso investigador (tratamiento de las fuentes, metodologías y técnicas) y no tanto como una exposición acabada de resultados, favoreciendo que los esfuerzos individuales, a veces, atomizados, puedan llegar a buen puerto, se conecten mediante la creación de redes y, en definitiva, se transfieran a la sociedad.
En una nueva era digital en la que los estudios musicológicos tradicionales necesitan ser repensados a la luz de las nuevas demandas sociales, las humanidades digitales, la inter y transdisciplinariedad, o la perspectiva sociocrítica, la banda de música como objeto y como pretexto pide ser revisitada desde nuevas perspectivas y líneas y salir del lugar marginal, casi de adorno, que ha venido ocupando dentro de crónicas locales. Entre los nuevos paradigmas cabe destacar la microhistoria y vida musical cotidiana, musicología urbana, estudios sobre el paisaje sonoro, musicología de género, circulación y recepción, edición musical y recuperación del repertorio, historia de la grabación, enseñanza y aprendizaje musical, sociodemografía, desarrollo organológico, industria parabandística o las relaciones e hibridaciones con la tradición oral.
Las entidades organizadoras del Congreso son: la Sociedad española de Musicología y su Comisión de trabajo «Bandas de Música», así como el Grupo de investigación «Música y estudios culturales» (HUM-942), la propia Universidad y el Excmo. Ayuntamiento de Jaén. Asimismo, cuenta con las directoras Isabel Mª Ayala Herrera (Universidad de Jaén) y Virginia Sánchez López (Universidad de Jaén), además de con el Comité Científico y Comité Organizador formado por profesionales de Universidades como la de Valencia, Manchester, Lisboa, Madrid, Oviedo, País Vasco, Northridge y Granada.
Información
1. Las personas interesadas en participar de forma activa pueden presentar propuestas de comunicación en torno a las siguientes líneas temáticas (no excluyentes con otras afines):
- Fuentes de la investigación bandística.
- Repertorios: tipologías, circulación, recepción, edición, grabación y recuperación.
- Microhistoria y vida musical local.
- Paisaje sonoro y ocupación del espacio: contextos urbanosy rurales, al aire libre einterior, músicas itinerantes, formaciones y despliegues.
- Funciones, usos y ámbitos: cultural, propagandístico y de representación (pública y privada, civil y religiosa), educativo, socializador, ocio y tiempo libre, profesionalizante, económico, otros.
- Circuitos y redes bandísticas.
- Bandas como mediadoras entre lo culto y lo popular:trasvases e hibridaciones.
- Banda y musicología de género.
- Dimensión parabandística (entes físicos y útiles materiales): desarrollo organológico, industria instrumental, procedimientos de adquisición, composturas y préstamos, uniformes y símbolos, otros.
2. Las propuestas deben ser remitidas a través del formulario, con la siguiente indicación:
- Título y resumen (máximo 200 palabras).
- Datos personales, afiliación institucional, breve curriculum (máximo 150 palabras) y dirección de correo electrónico.
- Medios audiovisuales u otros requerimientos técnicos necesarios.
3. Como novedad se plantea un «Call For Scores» con el fin de que obras desconocidas de valor singular o de especial relevancia para el patrimonio bandístico, cultural y/o social, rescatadas en el curso de la investigación, puedan ser interpretadas a cargo de una agrupación musical profesional durante la celebración del Congreso y comentadas por parte de los estudiosos. Las piezas seleccionadas deben estar escritas originariamente para banda de música, editadas en notación actual con software específico (guion y particellas), corresponderse, en la medida de lo posible, con la plantilla estándar de banda pequeña o mediana (2ª sección Harmonía o similar, máximo 16 partes), tener preferentemente una duración inferior a 7 minutos o un máximo de 400 compases e incluir las transferencias tímbricas y transposiciones oportunas para poder ser interpretada por una banda media actual de 32 componentes. El modo de envío de partituras es el mismo que para comunicaciones (formulario), debiéndose justificar en todo caso la idoneidad de la recuperación de la obra.
4. Las lenguas oficiales del Congreso son: español, portugués e inglés.
5. La fecha límite para la recepción de propuestas es el 15 de noviembre de 2019.
6. La fecha límite para la recepción de partituras es el 15 de octubre de 2019.
7. La organización del Congreso comunicará la aceptación o rechazo de las propuestas o partituras el 10 de diciembre de 2019.
8. El programa se publicará el 10 de enero de 2020.
Universidad de Jaén
Edificio Zabaleta D1
Campus Las Lagunillas, s/n,
23071 Jaén
Dirección de contacto: jcgaliano @ ugr.es
Más información