Paul Hindemith 1895-1963

Compositor alemán y una de las figuras más importantes del panorama musical de la primera mitad del siglo XX, comienza con 14 años los estudios de violín y composición en el Conservatorio Honch de Frankfurt (1908-1917) con Arnold Mendelsson y Bernard Sekles. Asimismo, de 1915 a 1923 ejerce de director de orquesta de la Ópera de Frankfurt, con un breve intervalo para realizar el servicio militar.
Sus primeras composiciones, una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, se enmarcan dentro de la época postromántica y es aquí donde compone para bandas de música de baile impregnadas del estilo jazzístico de la época, obras expresionistas como Der Dämon (1922) y Nusch-Nuschi (1921), una Suite para piano (1922),etc., todas ellas interpretadas con éxito en diversos festivales de Donaueschingen (Alemania), Salzburgo (Austria) y Venecia (Italia) entre 1921 y 1925.
Asimismo, se interesa por el estilo neoclásico plasmado en obras de música de cámara como Kammermusik nº 1, la primera de un conjunto de obras escritas entre 1917 y 1924 en las cuales Hindemith imita, en cierto sentido, el estilo de los conciertos barrocos si bien con una armonía tonal de mayor amplitud e incluso con elementos propios de la música de jazz. La mayor parte de la música de cámara compuesta por Hindemith iba destinada a la agrupación Amar-Hindemith Quartet en la que el propio Hindemith tocaba la viola.
Como compositor también realiza trabajos donde une poesía de autores alemanes con música en obras como el ciclo de canciones Die junge Magd (1922), Das Marienleben (1924), la ópera Cadillac (1926), y/o la cantata Der Lindberghflug (1928). En la década de los años 30, Hindemith compone la ópera “Matías el pintor” (Mathias der Mahler), estrenada en 1934 por el director de orquesta Wilhelm Furtwängler, así como una sinfonía que lleva el mismo nombre basada en temas desarrollados en la Ópera.
Debido a la Segunda Guerra Mundial, Hindemith viaja a Turquía, donde imparte clases de composición en el Conservatorio Ankara (1935-1937) y a Estados Unidos, donde logra una cátedra en la Universidad de Yale (1940-1951). En 1950 se le otorga el Premio Bach de Hamburgo y en 1951 regresa a Europa para continuar con su labor de docente en la Universidad de Zúrich (Suiza) hasta 1958.
En su labor compositiva, también destaca su destreza en la elaboración de conciertos para diferentes solistas entre los que destacan el Concierto para Violín (1939), el Concierto para Violonchelo (1940), así como conciertos para clarinete, trompa y piano. Además, escribe la obra When Lilacs Last in the Dooryard Blooms (1946) con motivo del fallecimiento del presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt.Una vez finalizada la Guerra, la influencia de Hindemith en el ámbito musical comienza a verse confrontada con las figuras de Arnold Schömberg y Anton Webern debido a su absoluta oposición hacia la dodecafonía impuesta por estos autores, lo cual genera que escriba obras a modo satírico empleando once o trece notas seguidas. De hecho, comienza en este entonces a publicar libros de teoría musical, así como su obra Ludus tonalis (1942) potenciando la composición “tradicional” frente la dodecafonía del momento. Algunos de sus libros sobre teoría musical son El arte de la Composición Musical: Parte Teórica ( 1938), Johann Sebastian Bach (1950), Adiestramiento Elemental Para Músicos (1949), así como Armonía Tradicional, Primera y Segunda Parte.
Así pues, Hindemith desarrolla una extensa labor educativa, estudioso de la filosofía medieval y de los escritos teológicos, tuvo como discípulos más destacados a Lukas Foss, Arnold Cooke, Franz Reizenstein y Norman Dello Joio.