logo Fundación Gustavo BuenoFGB Filosofía de la música en español


 

José Subirá Puig 1882-1980

foto

José Subirá (Barcelona), musicólogo y compositor español. Obtiene el doctorado en derecho por la Universidad de Madrid, así como el título de piano (1900) y composición (1904) en el conservatorio de dicha ciudad.

Residió en Madrid desde 1896, aunque durante algún tiempo vivió en Amberes, donde estudió historia de la música y estética. Antes de la Guerra Civil Española trabajó como administrativo en la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y en el Ministerio de Trabajo. Tras optar a la Cátedra de Historia de la Música en el Conservatorio de Madrid en 1921 y no ser aceptado, se dedicó a acumular un amplio archivo de investigaciones musicológicas con fichas minuciosas tomadas de archivos parroquiales, en los fondos de las bibliotecas Nacional y Municipal y en el archivo de la Casa de Alba, acrecentándose su fama debido a sus numerosas publicaciones. Su estudio sobre la tonadilla escénica levanta una gran polvareda e influye poderosamente en la obra de músicos como Manuel de Falla, Ernesto Halffter y Joaquín Rodrigo.

Así, como musicólogo, aportó los catálogos musicales de la Biblioteca Nacional de Madrid, de la Municipal, una historia de los teatros del Real Palacio y Real, un estudio sobre Tomás de Iriarte, varias historias de la música española, el conjunto de Temas musicales madrileños o los miles de escritos aparecidos en diarios y revistas con la firma de Subirá o de los distintos seudónimos que usó: Jesús A. Ribó, Rosa I. Jubés, Mauricio Puig, Ixión y El bachiller Orfeo, sin olvidar la labor composicional (obras originales, transcripciones, arreglos, armonizaciones, instrumentaciones) o la de promoción y educación musical. Antes de la guerra civil escribió artículos en El Socialista, lo que luego le valdría la posterior represión. En 1941 fue destituido de su puesto como auxiliar del Ministerio de trabajo. Su rehabilitación tuvo lugar como muy tarde en 1944 cuando es nombrado jefe de la sección madrileña del Instituto Español de Musicología fundado en diciembre de 1943 con Higinio Anglés como director; más tarde ejercerá de secretario de este instituto. En 1952 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, de cuya biblioteca fue director. En 1945 la Real Academia Española premió su Léxico de música y danza.

Ha colaborado en las principales revistas españolas, entre ellas Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, Gaceta de Bellas Artes, Las Ciencias y Arbor; y en las más destacadas de Europa, como Revue de Musicologie, L'Opéra-Comique, Die Musik o Musik in Leben; así como en varios diccionarios musicales entre los cuales destacan el Musik-Lexicon de Riemann, en su undécima edición, y el Diccionario Enciclopédico Salvat. Como compositor escribió un amplio catálogo de obras. Descubrió la ópera de Pedro Calderón de la Barca y Juan Hidalgo Celos, aun del aire, matan (publicado en 1933), y escribió algunas obras literarias.

Recibió palma académica en Francia en 1924; fue Oficial de la Orden de la Corona en Bélgica en 1925, Caballero de la Legión de Honor francesa en 1928 y caballero de la Orden del León Blanco de Checoslovaquia en 1931. Asimismo, fue socio de honor, de mérito o protector de diversas entidades e individuo numerario de la Academia Hispanoitaliana. El archivo de José Subirá se conserva en la Biblioteca de Cataluña.