logo Fundación Gustavo BuenoFGB Filosofía de la música en español


 

Ígor Markévich 1912-1983

foto

Ígor Borísovich Markévich (Kiev, Ucrania), fue un reconocido director de orquesta, compositor y escritor del siglo XX. A muy temprana edad, tras haber emigrado en 1914 a Suiza con su família, recibe sus primeras lecciones de piano de la mano de su padre, Boris Nikoláievich. Posteriormente, se interesa por la composición y con trece años escribe su primera suite para piano, Noces, la cual interpreta en presencia de Alfred Cortot. El pianista quedó tan gratamente sorprendido por el talento de Markévich que se interesó por su formación, recomendando su traslado a la École Normale de Musique de París. Allí recibe clases de composición con Nadia Boulanger y de orquestación con Vittorio Rieti.

En el campo de la dirección, cursó estudios con Hermann Scherchen y con Pierre Monteaux. A los dieciséis años conoce al director de los Ballets Russes, Sergei Diaghilev, quien escuchó algunas de sus composiciones. A raíz de este encuentro Markévitch recibe el encargo de un concierto para piano y del ballet L'Habit du Roi. Un año después, debuta como director con la orquesta del Concertgebouw de Amsterdam, y a partir de 1947 dirige el festival Maggio Musicale de Florencia, es invitado como director en diversas orquestas como la Boston Symphony Orquestra y como director titular en la Orquesta Sinfónica de Estocolmo (1952-1955), la Orquesta Filarmónica de La Habana (1957-1958), la Orquesta Sinfónica de Montréal (1957-1961), la Orquesta Lamoureux (1957-1961) y la Orquesta Filarmónica de Monte Carlo (1967-1972), entre otras. En España fue Director Fundador de la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española (1965), junto con los directores Antoni Ros Marbà y Enrique García Asensio

Como compositor, es autor de obras para piano como Variations, Fuga et Envoi on a Théme of Handel (1941); para orquesta de cámara y soprano con su Psaume (1933); para orquesta de cámara con la Petite suite d’après Schumann (1933), y para ballets como Icare (1943); de entre tantas otras composiciones para diversa orquestación.

También cristaliza su pensamiento filosófico dentro del campo de la música con obras como Être et avoir été (Gallimard, París 1980), Die Sinfonien von Ludwig van Beethoven: historische, analytische und praktische Studien (Edition Peters, Leipzig 1982) y El Testamento de Ícaro (Per Abbat Editora, Buenos Aires 1985).