Cristina Aguilar Hernández

Cristina Aguilar es doctora en Musicología por la tesis Conceptos de lo español en la música rusa: de Glinka a Manuel de Falla, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado en la Uniersidad Complutense de Madrid (2016), y licenciada en Historia del Arte (2008) e Historia y Ciencias de la Música por la misma universidad (2010). Asimismo, en 2009 obtuvo una beca de Iniciación a la Investigación en el Departamento de Fonética del CSIC, donde investigó las relaciones entre fonética y canto y en 2010 defendió su DEA con el trabajo Escenografía y música en Rusia de 1882 a 1907. Los teatros privados y el desarrollo del espectáculo operístico, codirigida por Marta Rodríguez Cuervo y Ana María Arias de Cossio.
Cuenta con una amplia experiencia docente en el ámbito universitario y en la enseñanza musical, tanto de adultos como de los más pequeños, tarea que disfruta especialmente. Ha impartido clases de grado y máster en la Universidad Complutense de Madrid, como becaria predoctoral UCM y colaboradora honorífica, con más de 120 horas de clase. Es profesora del Grado en Musicología de la Universidad Alfonso X el Sabio, donde imparte las asignaturas Géneros y Formas Musicales II y Ópera y Zarzuela; y trabaja en el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), donde compagina sus labores de investigación y edición con la gestión técnica del proyecto Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid, ss. XVII-XX (Comunidad de Madrid, S2015/HUM-3483).
Además, manifiesta una gran vocación divulgadora en relación con la música. En 2012 creó junto a un grupo de estudiantes y doctorandos la revista Síneris, que dirige en la actualidad y donde escribe regularmente. Ha realizado labores de edición en Revista de Musicología (Sociedad Española de Musicología) y Roseta (Sociedad Española de la Guitarra). Ha participado y organizado congresos y seminarios de investigación, además de publicar artículos en revistas y capítulos de libros en publicaciones nacionales e internacionales, integrándose en grupos y proyectos de investigación I+D. Sus líneas de investigación se centran en los nacionalismos musicales, en concreto la relación España-Rusia en los siglos XIX y XX. Es amante de la ópera, y entre sus focos de interés se incluye la cultura de la Edad de Plata española, con atención especial a los teatros para niños y las relaciones entre las artes plásticas y musicales.