Tomás de Santa María ca. 1515-1570
Tomás de Santo María (Madrid), es un teórico musical, compositor y organista del Renacimiento español, reconocido por su tratado sobre técnica instrumental, composición e improvisación, titulado Arte de tañer fantasía publicado en Valladolid en 1565 en impresión de Francisco Fernández de Córdoba. En la portada afirma Santa María que el tratado «fue examinado y aprobado por el eminente músico de su Majestad Antonio de Cabezón, y por Juan de Cabezón, su hermano».
Poco se conoce sobre los detalles biográficos de Tomás de Santa María. Ingresó en la Orden Dominica en el Convento de Santa María de Atocha en Madrid el 11 de marzo de 1536. Sirvió como organista en varios conventos dominicos de Castilla, tal y como informa él mismo en el pról». Según un contrato de 1563 entre Santa María y Francisco Fernández de Córdoba (impresor del tratado), el teórico residía por entonces en el Monasterio de Santo Domingo de Guadalajara. No se conoce en qué lugar exactamente habrían entrado en contacto Santa María y los hermanos Cabezón, aunque considerando el carácter itinerante de la Corte castellana, y que Santa María posiblemente viajó a múltiples monasterios para enseñar o tocar el órgano, los contactos podrían haber ocurrido fácilmente. No existe evidencia documental, sin embargo, que apoye la suposición de Luis Villalba (en su Antología de organistas clásicos de 1914, repetida posteriormente como un hecho en numerosas referencias biográficas de Santa María) de que ejerció como organista en el Monasterio de San Pablo de Valladolid.
Su obra magna Arte de tañer fantasía, cuyo carácter es claramente pedagógico, es un tratado sobre la interpretación y composición al clavicordio («monocordio»), y su finalidad última es la improvisación (o composición) de fantasías en estilo imitativo («tañer fantasía»). Cada aspecto técnico o compositivo abordado por Santa María a lo largo del tratado viene ilustrado por el correspondiente ejemplo musical, desde breves fragmentos de unos pocos compases a piezas completas de entre 45 y 75 compases. Estas piezas demuestran la composición modal de polifonía imitativa en un estilo similar al de Cabezón, aunque considerablemente más simple y menos variado. El tratado proporciona un estudio práctico y pedagógico, aplicado a la improvisación al teclado, de los mismos géneros, principios estructurales y formales, y técnicas compositivas que se encuentran en la obra de compositores como Antonio de Cabezón. Aunque en ciertos aspectos el tratado es conservador (sobre todo en lo que se refiere al uso de la disonancia y el cromatismo), en otros está no sólo perfectamente al día (la técnica del teclado, la teoría modal polifónica, o el contrapunto imitativo) sino que incluso refleja técnicas vanguardistas que apuntan al siglo siguiente («tañer a consonancias»).
Aunque los teóricos posteriores raramente mencionan a Santa María, varios de ellos (por ejemplo, Artufel, Cerone y Lorente) copian más o menos literalmente fragmentos de su tratado. En su tratado El Melopeo y maestro de 1613, Pietro Cerone copia, o en algunos casos resume, los capítulos de Santa María sobre «tañer a consonancias» (que Cerone llama «acompañamiento del tiple»). Los mismos principios de clasificación de acordes propuestos por Santa María pueden todavía encontrarse en los tratados de Marin Mersenne (Harmonie universelle, 1636) y de Andreas Werckmeister (Harmonologia musica, 1702).