María Nagore Ferrer

María Nagore, nacida en Pamplona, es licenciada en Geografía e Historia, titulada en Piano y doctora en Musicología. En 1984 obtiene la plaza de Profesora Agregada de Bachillerato (Música) en el País Vasco (España) y desde 2002 es Profesora Titular en la Universidad Complutense de Madrid.
Se especializa en Musicología en la Universidad de París IV-Sorbonne gracias a la beca del Ministerio de Cultura, obteniendo el DEA (1991). En 1992 y 1993 trabaja como catalogadora y documentalista musical en el Archivo Histórico de la Diputación Foral de Bizkaia, y en 1993 obtiene el Doctorado en la Universidad de Valladolid con la tesis La Sociedad Coral de Bilbao en el contexto del movimiento coral europeo (1850-1936). Posteriormente, amplia sus estudios sobre análisis musical en París bajo la dirección del profesor Nicolas Meeùs gracias a una beca postdoctoral (1999-2000). Imparte clases desde 1994 de las licenciaturas de Historia y Ciencias de la Música e Historia del Arte en las universidades de Valladolid (1994, 1996-2002), Salamanca (1995) y Complutense de Madrid (2002), donde es coordinadora del Programa de Doctorado Interuniversitario en Musicología y directora del Grupo de Investigación de la UCM “Música española de los siglos XIX y XX” (ref. 941062).
Ha publicado libros, artículos científicos, capítulos de libros, dirigido tesis doctorales, y realizado proyectos de investigación, entre los cuales cabe mencionar: La revolución coral. Estudio sobre la Sociedad Coral de Bilbao y el movimiento coral europeo (1800-1936) (ICCMU, Madrid 2001); Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939 (eds. María Nagore et al., ICCMU, Madrid 2010); Sarasate. El violín de Europa ( ICCMU, Madrid 2013); “El lenguaje pianístico de los compositores españoles anteriores a Albéniz (1830-1868)” (en A propósito de Albéniz: el piano en España entre 1830 y 1920, Sociedad Española de Musicología, Madrid 2015); “La música coral en España en el siglo XIX” (en La música en España en el siglo XIX, eds. Emilio Casares et al., Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo 1995); “Santiago de Masarnau, precursor del movimiento coral en España” (Cuadernos de Música Iberoamericana, vols. 25 y 26, segunda época, 2013); e “Historia de un fracaso: el himno nacional español en el siglo XIX” (Arbor, vol. 187, nº 751, septiembre-octubre 2011), entre otros.