logo Fundación Gustavo BuenoFGB Filosofía de la música en español


 

María Victoria Cavia Naya

foto

María Victoria Cavia es Doctora en Musicología con la tesis La Música en la Catedral de Valladolid en el Siglo XIX: Antonio García Valladolid (2000), dirigida por María Antonia Virgili Blanquet; Estudia cursos de Piano en el Conservatorio de Burgos y realiza estudios de postgrado en Música del siglo XX en la Universidad de Yale, y en Música del siglo XIX y XX en la Universidad de Lovaina (Bélgica). Asimismo, es licenciada en Historia del Arte y Musicología por la Universidad de Oviedo.

En el terreno de las artes escénicas, ha realizado trabajos de investigación sobre Danza Contemporánea en The Hispanic Society (2000) en Nueva York, así como en el Barnard College de la Universidad de Columbia en Nueva York (2002). Escribe numerosos artículos sobre esta temática, a saber: “Tórtola Valencia y la renovación de la danza en España” (Cairon: Revista de ciencias de la danza, nº 7, págs. 7-28, Universidad de Alcalá 2001); “Mujeres, teatro, música y variedades: de las boleras y flamencas a las bailarinas de danza española (1885-1927)” (Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 25-26, págs. 51-74, ICCMU Madrid 2013).

En cuanto a su labor musicológica, se especializa en Historia de la Música Occidental, y en Historia y cultura de la Música en el siglo XX, así como en las nuevas tendencias en Música y artes escénicas. De sus trabajos de investigación musicológica, es relevante su estudio de la música religiosa en la España de los Siglos XIX y XX, a saber: “Carlos Suriñach: figura y aproximación estilística” (Revista de Musicología, vol. 20, nº 7, págs. 689-702, SEDEM Madrid 1997); “Un Músico del Siglo XIX y su proyección desde la Catedral de Valladolid: Hilario Prádanos” (Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 7, págs. 199-214, ICCMU Madrid 1999) y “El Joven García Lorca: Un paisaje musical de sus textos a través del mundo sonoro de Verlaine y Debussy” (Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 2, nº 1, págs. 148-188, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia 2005); así como el libro “La vida musical de la Catedral de Valladolid en el Siglo XIX” (Diputación Provincial de Valladolid, 2004), entre otros. Además, ha colaborado en el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (ICCMU 2000).

En Pedagogía, es coautora de trabajos sobre docencia de la Música en la Educación Secundaria, así como en la adecuación de su Guía Docente para incorporarse al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Asimismo, participa en diversos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), y entidades locales relacionadas con el Patrimonio musical de la región de Castilla y León, con la música en la época de Felipe II, o con el teatro musical de los siglos XIX y XX. Dirige numerosos proyectos docentes financiados por el gobierno autonómico de Castilla y León e iniciativas de carácter nacional, como el proyecto “Òpera Oberta”, auspiciado por el Liceo de Barcelona de 2003 a 2005. Además de ello, es miembro fundadora del Seminario Interdisciplinar de Teoría y Estética Musical en el seno del Aula de Música de la Universidad de Valladolid en 2001 (SITEM), así como directora del Observatorio de Tendencias Moda/modos. Es miembro del Consejo Internacional de la Danza en la UNESCO.

Coordina congresos internacionales como el de Arte, Música y Sacralidad (Valladolid 2000), un Congreso sobre la figura de Arnold Schönberg (Universidad de Valladolid 2003); Colabora con la edición bianual de las Jornadas sobre Joaquín Rodrigo (2005 y 2007). Es directora de los cursos organizados por la Universidad de Valladolid y la Dirección General de Comercio de la Junta de Castilla y León, relacionados con las artes escénicas y la moda (2006-2010).

En la actualidad, es profesora titular de la Universidad de Valladolid; Ha ocupado el cargo de Coordinadora artística del Programa Erasmus; e imparte clases en las Maestrías de Profesor de Educación Secundaria y Música Hispana, así como del Doctorado en Musicología.