logo Fundación Gustavo BuenoFGB Filosofía de la música en español


 

Ernest Ansermet 1883-1969

foto

Director de orquesta, teórico y compositor suizo, Ansermet constituye el primer autor en aplicar las ideas de la fenomenología de Edmund Husserl a la música.

Estudia composición, matemáticas y aprende a tocar todos los instrumentos musicales que componen la Banda Sinfónica. En 1903 obtiene la licenciatura en Matemáticas, y tras ejercer la docencia hasta 1906, amplía sus estudios en la Universidad Sorbona y en el Conservatorio de París. A su vuelta a Suiza, logra por oposición la plaza de director de Orquesta de la Kursaal de Montreux. De 1915 a 1923 dirige los ballets rusos de Diaghilev por Estados Unidos. Es en esta época cuando también estrena La historia del soldado (1918), El Canto del ruiseñor y Pulcinella (1920), Renard (1922) y Las Bodas (1923) de su entonces amigo Stravinsky, así como numerosas obras de otros compositores del momento como Erik Satie, Sergei Prokofiev y Manuel de Falla, entre otros.

En 1918 funda su propia orquesta, la Orchestre de la Suisse Romande, con la que obtiene fama internacional después de la Segunda Guerra Mundial a través de un contrato a largo plazo con Decca Records. En 1954 este sello de grabación graba a Ansermet y la orquesta, convirtiéndose en las primeras grabaciones estereofónicas comerciales en Europa. Con su orquesta, Ansermet también dirige obras de Tchaikovsky, Debussy y Ravel, así como de Haydn, Mozart, Beethoven y Brahms.

Escribe tres grandes obras donde, a partir de la fenomenología husserliana, defiende y promueve el sistema tonal frente al dodecafonismo y atonalismo de Arnold Schönberg, a saber; Los fundamentos de la música en la conciencia humana (1989); La aportación de Paul Hindemtih a la música del siglo XX (1973); y Escritos sobre la música (1971). Asimismo, por medio de un estudio matemático de los logaritmos del sonido, se convierte en el primer músico en aplicar las ideas husserlianas de “conciencia”, “intersubjetividad” y/o “fenómeno”, anteriormente a la constitución definitiva de la Fenomenología Musical de Sergiu Celibidache.