logo Fundación Gustavo BuenoFGB Filosofía de la música en español


 

Águeda Pedrero Encabo

foto

Águeda Pedrero Encabo es profesora titular en la sección departamental de Música en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid desde 1999. Actualmente, imparte varias asignaturas dentro del Grado en Historia y Ciencias de la Música dentro del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, y es coordinadora de la Maestría de Música Hispana.

Obtiene el Título de profesora de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Valladolid (1983) y la Diplomatura en Historia por el Colegio Universitario de Zamora (1986). Es licenciada en Musicología en la Universidad de Oviedo (1988), y consigue el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid (1991). Es becada en dos ocasiones por el Ministerio de Asuntos Exteriores pre-doctorales para la Universidade Nova de Lisboa y el DAMS de Bolonia, donde asiste a cursos de especialización en Análisis musical. En 1994, tras realizar estancias de investigación en la Sorbona de París, la Universidad de Berkeley (EE. UU) y la Universidad de Chicago -donde trabaja con el profesor Howard Mayer Brown-, finaliza el Doctorado en Música Española por la Universidad de Valladolid, a través de la tesis Origen de la sonata para teclado en España a través de la obra de Vicente Rodríguez Monllor, dirigida por María Antonia Virgili Blanquet.

Su línea de investigación se centra, sobretodo, en la Teoría de los afectos en la música vocal barroca, la retórica musical y la música instrumental de los s. XVII y XVIII, trabajando en el proyecto de investigación "Las Edades del Hombre". Asimismo, publica artículos en revistas tales como la Revista de la Fundación Juan March, Revista de Musicología, Anuario musical: Revista de Musicología del CSIC, entre otras; donde estudia las figuras de compositores españoles de este periodo como Antonio de Cabezón, Antonio Soler, José Elías, Juan Cabanilles y Vicente Rodríguez Monllor, centrándose su estudio en el último autor a través de trabajos como “Aportaciones al origen de la sonata en España: Vicente Rodríguez Monllor” (Revista de Musicología, vol. 16, nº 6, 1993, pp. 3389-3400)”. Paralelamente, es autora del libro La sonata para teclado: su configuración en España (Universidad de Valladolid, 1997).

Por otro lado, participa en el Simposio Internacional “El órgano histórico en Castilla y León” (Salamanca, 1996), el Congreso “XVIIe, XIXe, XXI siècles: Bruxelles, carrefour européen de l’orgue” (Bruselas, 2000) y el “Congreso conmemorativo del tercer centenario de la muerte de Juan Cabanilles” (Universidad de Valencia, 2012), entre otros. También, es invitada como docente en las Universidades de Melbourne (Australia) y Sao Paulo (Brasil).