logo Fundación Gustavo BuenoFGB Filosofía de la música en español


 

Portada

Águeda Pedrero Encabo

La sonata para teclado: su configuración en España

Universidad de Valladolid, Valladolid 1997, 277 páginas

Cuando el investigador se aproxima al estudio de la música instrumental española del S. XVIII se encuentra con una gran laguna debido a la falta de fuentes y, sobre todo, de estudios que permitan un acercamiento certero. El origen de este trabajo plantea la necesidad de abordar el estudio de un género musical, la sonata, a través de las más tempranas localizadas hasta el momento: las del organista valenciano Vicente Rodríguez Monllor. Pero este estudio, que en principio podría parecer parcial, lleva a la autora a profundizar sobre la consideración del término sonata, en sus diferentes acepciones, su evolución histórica y sus implicaciones en el terreno de la música para teclado a comienzos del XVIII. Las aportaciones de las sonatas de Vicente Rodríguez se abordan bajo un prisma analítico (armónico, melódico, estructural, etc.) que pone de relieve sus particularidades estilísticas y una interesante personalidad creativa. La valoración de estas obras en relación con el contexto estilístico de la época lleva a la autora a prestar especial atención a la obra de Joan Cabanilles, inmediato antecesor de Vicente Rodríguez, así como a las sonatas de sus contemporáneos Domenico Scarlatti y Carlos Seixas. Se ofrece así una amplia visión de las principiales corrientes estilísticas que intervienen en el contexto instrumental del S. XVIII y cuyo principal fruto lleva a la creación de este nuevo modelo compositivo, la sonata para teclado.

 

Obtener el libro completo.


Índice

Presentación

Agradecimientos

Prólogo

Introducción

El término sonata

Características estilísticas de la música para teclado en España a principios del s. XVIII

Repertorio para teclado en España a principios del s. XVIII: Tiento y Tocata

Estudio de la Sonata en Vicente Rodríguez: Treinta Tocatas para Címbalo

Contexto sonatístico contemporáneo a la obra de V. Rodríguez en la Península Ibérica

Conclusiones

Bibliografía

Apéndice