logo Fundación Gustavo BuenoFGB Filosofía de la música en español


 

Nicolaï Hartmann 1881-1950

foto

Nicolaï Hartmann (Riga), es un filósofo alemán formado inicialmente en el neokantismo de la escuela de Marburgo, si bien posteriormente se separaría de esta escuela por influencia de la fenomenología. Esta influencia, completada en su filosofía del espíritu por las de Hegel, Scheler y Dilthey, no le coloca, sin embargo, en estricta sumisión a los resultados de la filosofía alemana contemporánea. Su filosofía es, por tanto, claramente crítica.

Hartmann estudia filología clásica, medicina y astronomía en Tartu y San Petersburgo. En 1905 tomó contacto con Paul Natorp y Hermann Cohen en Marburgo; es durante esta primera etapa cuando sus trabajos versan sobre la filosofía antigua y ciencia: La lógica del ser de Platón (1909) o Cuestiones fundamentales de la biología (1912). Estimaba altamente la herencia de los pensadores griegos, sobre todo a Aristóteles. Asimismo, Hartmann estructura su ontología en filosofía natural, filosofía del espíritu objetivo, la ética, la teoría de los valores, la estética y la teoría del conocimiento, principalmente.

En 1935 se edita Para una fundamentación de la ontología, donde esboza por primera vez el plan y realización efectiva de la ontología crítica desde sus fundamentos; En 1938 edita Posibilidad y realidad, donde realiza una crítica exhaustiva al concepto aristotélico de posibilidad; En 1940 se edita Nuevos caminos de ontología, donde expone el declive de la metafísica tradicional, así como la interpretación dinámica de los estratos del mundo real; En 1942 se publica La estructura del mundo real, la cual expone la teoría de los estratos de la realidad y la compleja estructura de las leyes categoriales que rigen el mundo real; En 1950 se edita Filosofía de la Naturaleza, su última obra publicada en vida, donde el autor critica la teoría de la relatividad y expone sus pensamientos sobre la materia, el espacio y el tiempo, la astrofísica, la microfísica y la biología.

En 1951 se publican póstumamente El pensar teleológico y Estética; esta última contiene una asunción y crítica de las teorías estéticas platónica, aristotélica, kantiana y postkantianas (Schlegel, Schelling, Hegel, Schopenhauer y Nietzsche), y está basada en un estudio del arte desde la teoría de los estratos, a saber, el acto artístico halla su origen en un valor extra-estético, es decir, en un valor ético determinado. «Lo que se llama arte no es aquella realidad sensible que sirve como materia o soporte del arte, sino aquello que aparece en aquel soporte y que no es el mismo material».